Hábitat y alimentación de Litopenaus vannamei

El hábitat de Litopenaues vanammei depende de la etapa de desarrollo en la que se encuentre. Las larvas son planctónicas por lo que estarán flotando en la columna del agua y alimentándose de microalgas y larvas de invertebrados. Cuando pasa a la etapa juvenil, se acerca a la costa y permanece en bahías, zonas someras o poco profundas donde desarrolla sus hábitos bentónicos.

En esta fase es completamente depredador carnívoro y se alimenta de larvas de peces y de otros crustáceos, así como de microfauna. En la última fase como adulto se le puede encontrar en diferentes áreas según la época del año y ciclos reproductivos.

Ocupan esteros, bahías, áreas de manglar inundados y fondos próximos a la costa. En esta etapa igualmente son unos depredadores voraces, pero no solo se alimentan de microcrustáceos o larvas de peces e invertebrados, sino que también desarrollan hábitos carroñeros.

Comen los restos de animales muertos, pero también realizan una acción de “ramoneo” sobre algas y sobre el lecho marino donde van ingiriendo detritus, microalgas y microfauna.

Fuente: https://www.bioaquafloc.com/camaron-vannamei/que-es-el-langostino-o-camaron-vannamei/

Morfología Y Anatomía deL Litopenaeus vannamei

Morfología de Litopenaeus vannamei

Su cuerpo se divide en tres zonas: cefalotórax, abdomen y télson. Se trata de un crustáceo azulado verdoso pálido y apariencia traslúcida. Puede presentar una coloración en la parte gástrica levemente anaranjada. Tienen un cuerpo relativamente comprimido y rostro bien desarrollado y comprimido lateralmente.

Anatomía externa Litopenaues vannamei.

Las partes la morfología externa litopenaeus vannamei que se aprecian en la imagen son:

  1. Ojo.
  2. Anténula.
  3. Rostrum.
  4. cefalotórax.
  5. Antena.
  6. Esafocerito.
  7. Surco cervical.
  8. Pereiopodos.
  9. Pleopodod.
  10. Uropodos.
  11. Telson.
  12. Abdomen.

Anatomía de Litopenaeus vanamei

Prácticamente todos los órganos de este crustáceo se encuentran en el cefalotórax. Tienen un cerebro trilobilado con un ganglio supraesofágico. Tienen un sistema nervioso ventral que atraviesa el tórax y el abdomen. Poseen un corazón ventral conectado con el Hemoceloma. El sistema digestivo que está formado por boca, estómago y hepatopáncreas se ubican en el cefalotórax. Su intestino y la glandula intestinal se encuentran en el abdomen y el ano al principio del télson (Martínez Córdova, L. R. 1999)

Fuente: https://www.bioaquafloc.com/camaron-vannamei/que-es-el-langostino-o-camaron-vannamei/

ENFERMEDADES Y MEDIDAS DE CONTROL: PARTE 3

Necrosis Baculoviral de la Glándula Intestinal (BMN)

También conocida como enfermedad de la glándula intestinal turbia, enfermedad del hígado blanco turbio o enfermedad turbia blanca.

AGENTETIPO
Baculovirus entérico no ocluídoVirus

SINDROME

Infecta los estadíos larvales y postlarvales, causando una gran mortandad; turbiedad blanca del hepatopancreas causado por necrosis del epitelio tubular; la larva flota inactiva en la superficie; en etapas posteriores muestra resistencia; los reproductores portadores también son una fuente de infección.

MEDIDAS

Separar los huevos de las heces, lavar huevos y nauplios con agua de mar limpia y desinfectarlos con iodo y/o formalina; desinfectar instalaciones infectadas para evitar nuevos brotes.

Vibriosis

AGENTETIPO
Vibrio spp., particularmente V. harveyi & V. parahaemolyticusBacteria

SINDROME

Puede causar varios síndromes importantes, tales como luminiscencia y los llamados síndromes zoea-2 y de bolitas.
En incubadora, se ve como luminiscencia en el agua y/o cuerpo del camarón; menor alimentación y alta mortandad.
En estanques, los altos niveles de vibrios se asocian con la decoloración roja del camarón (especialmente en las colas) y necrosis interna y externa; menor alimentación y mortandad crónica; una segunda infección resultado de un pobre manejo ambiental debilita al camarón, el cual es susceptible de infecciones virales.

MEDIDAS

Manejo cuidadoso del sistema.

En incubadoras, desinfectar las instalaciones, equipo, agua y trabajadores; utilizar alimentos vivos libres de bacterias; cubrir tanques de cultivo con cubiertas de plástico para evitar la transferencia a los estanques.

En estanque, prevenir con preparación apropiada; control de florecimientos algales; agua limpia y manejo de alimento; controlar la densidad de siembra y la aireación para mantener condiciones ambientales óptimas a lo largo del ciclo de cultivo.

FUENTE: https://www.fao.org/fishery/docs/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es_whitelegshrimp.htm

Enfermedades y Medidas de Control: Parte 2

Síndrome del Taura (TS); también conocido como Virus del Síndrome de Taura (TSV) o Enfermedad de Cola Roja

AGENTETIPO
Virus de ARN de una sola banda (Picornaviridae)Virus

SINDROME

Ocurre durante la única muda en los juveniles a los 5 a 20 días tras la siembra, o tiene un curso crónico de varios meses; debilidad, caparazón blando, tracto digestivo vacío y expansión difusa de cromatóforos rojos en los apéndices; la mortalidad varía de 5 a 95 por ciento; los sobrevivientes pueden presentar lesiones negras y ser portadores de por vida.

MEDIDAS

Uso de cepas libres de patógenos específicos o resistentes a patógenos específicos; lavar y desinfectar huevos y nauplios; limpiar y desinfectar vehículos y equipo contaminado; ahuyentar aves (vectores); destruir el stock y desinfectar totalmente las instalaciones.

Necrosis infecciosa hypodermal y hematopoiética (IHHNV), causando Síndrome de Deformidad Runt (RDS)

AGENTETIPO
Parvovirus sistémicoVirus

SINDROME

Baja mortalidad de P. vannamei; resistente; pero hay una reducción en la alimentación y baja eficiencia en alimentación y crecimiento; deformaciones cuticulares (rostrum encorvado – RDS) ocurren en <30 por ciento de la población infectada, mayor variación en el peso a la cosecha final y menor precio de mercado.

MEDIDAS

Uso de cepas llibres de patógenos específicos SPF y resistentes a patógenos específicos (SPR); lavar y desinfectar huevos y nauplios; desinfección total de las instalaciones de cultivo para evitar la reintroducción.

FUENTE: https://www.fao.org/fishery/docs/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es_whitelegshrimp.htm

Enfermedades y Medidas de Control: Parte 1

La disponibilidad de cepas libres de patógenos (SPF) y cepas resistentes a patógenos (SPR) constituyen un mecanismo para evitar estas enfermedades, pero también son importantes los procedimientos de bioseguridad, incluyendo:

  • Secado y escarificado total del fondo de los estanques entre ciclos productivos.
  • Reducción del intercambio de agua y tamizado fino de todos los ductos de abasto de agua.
  • Uso de mallas anti-pajareras o de espanta-pájaros.
  • Colocación de barreras al rededor de los estanques.
  • Procedimientos sanitarios.

No existen productos químicos o medicamentos para tratar las infecciones una vez que los estanques han sido invadidos por virus, pero un buen manejo del estanque, agua, alimentos y las condiciones de salud de la población, pueden reducir su virulencia.

En algunos casos, se han empleado antibióticos y otros fármacos para el tratamiento, pero su mención en el presente articulo no implica una recomendación de la FAO en tal sentido.

Mancha blanca (WSD); también conocida como WSBV o WSSV

AGENTETIPO
Parte del síndrome de manchas blancas, complejo (recientemente reclasificado en una nueva familia como nimavirus)Virus

SINDROME

El camarón severamente infectado manifiesta reducción en el consumo de alimentos, letargo; alta mortalidad, hasta del 100 por ciento entre 3 y 10 días a partir de la manifestación de signos clínicos; cutículas sueltas con manchas blancas de 0,5–2,0 mm de diámetro, más evidentes dentro del caparazón; el camarón moribundo muestra coloración entre rosada y rojiza-café debido a la expansión de cromatóforos cuticulares y escasas manchas blancas.

MEDIDAS

Uso de cepas libres de patógenos específicos (SPF); lavar y desinfectar los huevos/nauplios con iodo, formalina; tamizar y separar los reproductores, los nauplios, las postlarvas y los juveniles; evitar cambios bruscos de calidad del agua; mantener temperatura del agua >30 °C; evitar el estrés; evitar uso de alimentos frescos; minimizar recambio de agua para evitar entrada de portadores de virus; tratamiento a estanques e incubadoras infectados con cloro a 30 ppm para matar el camarón infectado y a los portadores; desinfección de equipo.

FUENTE: https://www.fao.org/fishery/docs/DOCUMENT/aquaculture/CulturedSpecies/file/es/es_whitelegshrimp.htm

Técnicas de Engorda de Camarón

Las técnicas para el crecimiento se pueden subdividir en 4 grandes categorías: extensivas, semi-intensivas, intensivas y súper-intensivas, que representan respectivamente, densidades de siembra baja, media, alta y extremadamente alta.

Extensiva

Esta técnica es común en los países latinoamericanos. Los cultivos extensivos de P. vannamei desarrollan en las zonas inter mareales, donde no hay bombeo de agua ni aireación. Los estanques suelen ser de forma irregular, con una superficie de entre 5 y 10 ha (o hasta 30 ha) y una profundidad de entre 0,7 y 1,2 m. Generalmente, se empleaba semilla silvestre que entraba a los estanques con la marea alta, o se adquiría a los recolectores de semilla; desde la década de 1980 se utiliza PL obtenida de las incubadoras, con una densidad de 4–10/m2. El camarón se alimenta a base de alimentos producidos naturalmente mediante fertilización, y dosis una vez al día de alimentos balanceados de bajas proteínas. A pesar de la baja densidad, a los 4 ó 5 meses se cosechan camarones pequeños de entre 11 y 12 g. El rendimiento en estos sistemas extensivos es de 150–500 kg/ha/cosecha, con una ó dos cosechas anuales.

Semi-intensiva

Los estanques de cultivo semi intensivo (1–5 ha) emplean semillas producidas en incubadoras, con densidades de siembra entre 10 y 30 PL/m ; estos sistemas son comunes en América Latina. El agua se bombea para su recambio, los estanques tienen una profundidad de entre 1 y 1,2 m y si acaso, emplean un mínimo de aireación artificial. El camarón se alimenta de productos naturales propiciando su producción mediante fertilización del estanque, complementado con alimentación 2 ó 3 veces al día. Los rendimientos de la producción en estanques semi intensivos varían entre 500 y 2 000 kg/ha/cosecha, con dos cosechas por año.

Intensiva

Las granjas intensivas comúnmente se ubican fuera de las áreas intermareales, donde los estanques puedan drenarse totalmente, secarse y prepararse antes de cada ciclo; cada vez más se ubican lejos del mar, en tierras más baratas y de baja salinidad. Este sistema de cultivo es común en Asia y en algunas granjas de América Latina que están procurando elevar su productividad. Comúnmente los estanques son de tierra, pero también se utilizan membranas de recubrimiento para reducir la erosión y mejorar la calidad del agua. En general los estanques son pequeños (0,1–1,0 ha) sean cuadrados o redondos. La profundidad suele ser mayor a 1,5 m. Las densidades varían entre 60 y 300 PL/m . Se requiere una aireación continua de 1 HP/400–600 kg de camarón cosechado, para la oxigenación y circulación del agua. La alimentación se basa en dietas artificiales suministradas 4 a 5 veces diarias. Los factores de conversión alimenticia fluctúan entre 1,4 y 1,8:1.

Desde la irrupción de síndromes virales, se ha generalizado el uso de cepas domesticadas libres o resistentes de patógenos específicos (SPF) o (SPR) respectivamente; la implementación de medidas de bioseguridad y sistemas de bajo recambio de agua. Sin embargo la alimentación, la calidad y recambio del agua, aireación y el florecimiento del fitoplancton requieren de un cuidadoso monitoreo y manejo. Los rendimientos de la producción varían entre 7 y 20 000 kg/ha/cosecha, pudiéndose lograr de 2 a 3 cosechas por año, con un máximo de 30 a 35 000 kg/ha/cosecha.

En el sistema de floculación bacterial, los estanques (0,07–1,6 ha) se manejan con alta aireación, recirculación y sistemas de bacterias heterotróficas. Se utilizan alimentos bajos en proteínas, suministrándolos de 2 a 5 veces al día, en un esfuerzo por elevar la relación C:N a >10:1 y desviar los nutrientes adicionados a través procesos bacterianos en vez de la vía algal. Se utilizan densidades de 80–160 PL/m, los estanques se hacen heterotróficos y se forman flóculos de bacterias, que son consumidos por los camarones, reduciendo la dependencia de alimentos altos tanto en proteínas como en tasa de conversión alimenticia incrementándose la eficiencia costo-beneficio. Esos sistemas han logrado una producción de 8–50 000 kg/ha/cosecha en Belice e Indonesia.

Super-intensiva

La investigación desarrollada recientemente en Estados Unidos de Norteamérica se ha enfocado al crecimiento del P. vannamei ien sistemas de canales de flujo rápido súper-intensivos en invernaderos, sin recambio de agua (salvo el reemplazo de pérdidas por evaporación) o la descarga, utilizando larvas de cepas SPF. Por lo tanto son bioseguros, sustentables, con poco impacto ecológico pudiendo producir camarón de alta calidad con eficiencia costo-beneficio. El cultivo en canales de 282 mcon 300–450 juveniles/mde entre 0,5 y 2 g para su crecimiento entre 3 y 5 meses, ha logrado obtener producciones de entre 28 000 y 68 000 kg/ha/cosecha a tasas de crecimiento de 1,5 g/semana, tasas de sobrevivencia de 55–91 por ciento, con un peso promedio de entre 16 y 26 g y factores de conversión alimenticia de 1,5–2,6:1.

REPRODUCCIÓN DEL CAMARÓN PATIBLANCO

La reproducción natural del Camarón Blanco sucede en mar abierto, generando en ocasiones una suma total de entre 100,000 y 250,000 huevos de aproximadamente con unos 0.22 mm de diámetro.

En otro sentido, se registra que la primera reproducción artificial de esta variedad se obtuvo en Florida en 1973 a partir de nauplios originarios de una hembra ovada silvestre aprisionada en Panamá. Luego de los resultados positivos logrados en estanques y la revelación de la separación unilateral (y alimentación proporcionada) para originar la maduración en Panamá en 1976, el cultivo comercial del Camarón Blanco Del Sur se instruyó en Centro y Sudamérica.

Actualmente los principales países donde se originan natural o artificialmente el principio de algún Camarón Blanco Del Sur son China, El Salvador, Estados Unidos de América, Tailandia, Guatemala, Perú, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Belice, México, Viet Nam, Malasia, P.C. de Taiwán,  Venezuela, Indonesia, Brasil, Ecuador, Honduras, Islas del Pacífico, Panamá, India, Filipinas, Camboya, Surinam, Cuba, República Dominicana Saint Kitts, Jamaica y Bahamas.

Así como se puede evidenciar, hallar a un Camarón Blanco no es nada más en el continente americano, es una especie que también se da perfectamente en zonas de otros contenientes, aunque el principal distribuidor es América.

Fuente: https://viajemarino.com/camaron-blanco-del-sur/

¿Puede adaptarse el camarón del pacífico a cambios de temperatura?

Los cambios de temperatura son una variable ambiental importante para todo organismo.

Gracias a su tolerancia a la salinidad, crecimiento rápido y otras características, el camarón del pacífico se ha convertido en una de las especies favoritas para la cría intensiva a nivel mundial.

Entre los principales países productores del camarón, Ecuador resalta además por su privilegiado clima. Ello le permite a camaronicultores criar durante todo el año. Sin embargo, las olas de frío pueden llegar a afectar mucho la producción del crustáceo, causando pérdidas económicas importantes.

Si bien se ha percibido al camarón como un crustáceo endeble a las variables de la temperatura, podría no ser tan así.

De acuerdo a investigaciones científicas, nuestro insigne camarón del pacífico podría adaptarse a ciertas variables de temperatura. Una investigación realizada en China sometió a prueba a juveniles L. Vannamei fluctuaciones de temperatura en aguas de baja salinidad.

Después del traslado del laboratorio a los tanques de agua, durante la etapa de aclimatación, la salinidad del agua y la temperatura fueron consistentes con los estaques de cultivo donde se recolectaron los camarones.

En este estudio se investigaron respuestas fisiológicas, incluidos cambios histológicos del hepatopáncreas en variaciones de temperatura controlada de entre 28° a 13° C y viceversa.

Tras las pruebas, se percató que los camarones se vieron afectados a medida que descendía la temperatura. Pero generalmente se recuperaron durante la etapa de recalentamiento. Lo que evidenció la adaptación a un cierto nivel de fluctuaciones de temperatura.

Litopenaeus Vannamei

Hepatopáncreas: órgano vital para el camarón

El hepatopáncreas cumple funciones fundamentales en el desarrollo fisiológico del camarón. Entre ellas destaca la muda, excreción, actividades metabólicas y almacenamiento de energía. Pero a su vez influye en la adaptabilidad del crustáceo en ciertas variables ambientales.

Estudios reflejaron que, al descender la temperatura, el número y volumen de ciertas células (células B) en los túbulos de el hepatopáncreas aumentaron significativamente. Esto puede estar relacionado con el hecho de que las células B son el sitio principal de absorción y digestión de nutrientes.

Es posible que la alta tasa de síntesis y liberación de enzimas digestivas en las células B acelerara la movilización de nutrientes en los túbulos del hepatopáncreas. Y, por ende, ayudaría al camarón a adaptarse mejor al estrés por temperatura.

Análisis indican que el hepatopáncreas tiene una alta capacidad de auto reparación. Por ejemplo, los investigadores han informado que L. vannamei puede reparar las lesiones del hepatopáncreas después de una exposición prolongada a niveles bajos de zinc y pH bajo.

Además, el peso del hepatopáncreas disminuyó significativamente después del ayuno. Pero luego aumentó inmediatamente después de que los animales comenzaran a alimentarse nuevamente. En nuestro estudio, el daño histológico del hepatopáncreas se revirtió después de que los animales regresaran a temperaturas del agua más altas, lo que confirma esta capacidad informada para autor repararse.

Aunque, ¿de qué manera velar por su alimentación? Al respecto, los estudios demostraron que una idea rica en proteínas y lípidos son una fuente de energía valiosa.

Fuente: https://www.molinoschampion.com/adaptacion-camaron-del-pacifico-a-temperatura/

Calidad de agua en el cultivo de camarones: CAMARONICULTURA

La producción de camarón marino es actualmente una actividad en auge a nivel mundial, siendo un gran aporte a la economía de las regiones costeras. Debido al rápido crecimiento de esta industria, con el tiempo se ha generado la necesidad de adoptar buenas prácticas en su producción, las cuales no solamente benefician el desarrollo de un producto de calidad, sino que a su vez preservan el ecosistema donde esta práctica se desarrolla, permitiendo obtener sostenibilidad y correcto aprovechamiento de los recursos. Estas prácticas tienen como intención mejorar la eficiencia en el manejo de los costos de producción y reducir el impacto de la granja camaronera en el ambiente costero.

En la camaronicultura, la calidad del agua representa una de las condiciones más importantes para obtener un producto de calidad y evitar sobrecostos, para ello se deben mantener parámetros fisicoquímicos como el pH, temperatura y concentración de minerales en niveles óptimos para la especie trabajada y de manera estable, pues esto reduce el estrés del cultivo y asegura un mayor crecimiento, lo que permite obtener mayor rentabilidad y utilidad en el proceso productivo.

La temperatura tiene un efecto muy grande sobre los procesos químicos y biológicos. En general, cuando la T aumenta 10°C duplica o incluso triplica los procesos químicos y biológicos, así el camarón va a consumir de 2 a 3 veces más de oxígeno con una temperatura de 35°C del que consumiría a 25°C. Entonces, la necesidad en oxígeno disuelto del camarón y de los demás órganos aeróbicos del estanque crítica en agua caliente, comparada con agua más fría.

La salinidad mantiene los líquidos vitales del camarón, permitiendo mantener un equilibrio iónico del organismo. Este proceso afecta el metabolismo, gasto energético y tasa de crecimiento. Altas concentraciones de salinidad reducen los niveles de oxígeno disuelto en el agua del estanque. Las concentraciones óptimas de salinidad se presentan en los rangos de 15 a 23 ppt. En concentraciones bajas de oxígeno disuelto, los camarones son más susceptibles a enfermedades. Cuando el porcentaje de saturación permanece por debajo de 5 ppm los camarones presentan bajas tasas de alimentación y crecimiento. Los valores mínimos recomendados por expertos oscilan de entre 4 y 5 ppm.

El pH del agua del estanque depende de la concentración en O2 y de los demás elementos ácidos. La fotosíntesis con un consumo de CO2 conduce a un aumento del pH, mientras que la producción de CO2 con la respiración conduce a una baja del pH. Agua con pH de 6,5 hasta 9 es considerada como buena para el cultivo de camarones.

Por último, el amoniaco y el nitrito se debe mantener en niveles no superiores a 0.5 y 0.1 ppm respectivamente.

Fuente: Hanna Instruments

  • https://www.hannacolombia.com/aqua/blog/item/calidad-de-agua-en-el-cultivo-de-camarones-camaronicultura

VISITA A GRANJAS HÍPER INTENSIVAS DE CAMARÓN PARTE 2

El 31 de mayo se realizo una visita de empresarios a las granjas camaronícolas del sur de Tamaulipas donde se corroboraron los resultados y avances obtenidos en la producción de camarones por las granjas híper intensivas modelo utilizadas por TAM ENTREPRENEUR VC

Dentro del recorrido presentado por uno de los expertos en acuacultura, se demuestra un estanque con las características que se contemplan en el proyecto «LA CAMARONICULTURA COMO OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN TAMAULIPAS»

Como se aprecia en el vídeo, los estanques ideales son de 2,500 metros cuadrados, además se aprecian los difusores de aire cuya principal función es proveer oxigeno de forma continua para incrementar los niveles de producción, ayuda a eliminar gases dañinos, acumula desechos en un área especifica, entre otros.

Igualmente se ofreció una pequeña explicación sobre los momentos y características idóneas para la siembra de camarón, entre lo que se destaca la temperatura del agua, la cual debe estar por encima de los 24°C.

Finalmente, se procedió a dar una pequeña explicación sobre la forma en que se recolecta la cosecha de camarón.