PANORAMA PRODUCTIVO LATINOAMERICANO

ECUADOR

En el país ecuatoriano la camaronicultura representa el sector de mayor exportación después del petróleo, demostrando así la gran importancia que tiene para la economía de ese país. De hecho, de todo el sector acuícola, la camaronicultura representa el 90%. La producción de camarones inicia a finales de la década de los 60 y desde entonces viene creciendo exponencialmente. Es una industria que se ha mantenido fuerte, a pesar de haber tenido brotes finalizando el siglo anterior por el Virus de la Mancha Blanca, que afectaron la producción.

En cuanto a las granjas dedicadas a la producción de camarones, la mayoría se encuentran en la zona costera del Ecuador. Por otro lado, se destacan como semi-intensivas, donde el medio acuático es fertilizado y se alimentan con dietas formuladas, generando bajo impacto ambiental. Además, la siembra y producción se puede realizar durante todo el año. Cabe destacar que una diferencia significativa de la producción de camarón en Ecuador es que se utilizan probióticos para su alimentación, en lugar de antibióticos. Esto les permite producir un alimento saludable tanto para el consumo humano como para el medio ambiente. Para 2017 Ecuador logró exportar 246.000 toneladas de camarones, representando la mayoría de la producción a nivel de Latinoamérica.

Sumado a lo anterior, en el país ecuatoriano se creó la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) para reunir en una sola institución todo el manejo de la producción acuícola. Dicha entidad y los productores deberán enfrentar algunos problemas que han surgido debido a la alta demanda de exportación del camarón en un país con limitada superficie costera.

Frente a los problemas que pueden venir, pueden existir soluciones como: mejorar las condiciones de intensidad en los cultivos de camarones, implementar tecnologías que mejoren la eficacia de los sistemas y desarrollar políticas de sostenibilidad ambiental. Además, a nivel nacional, se debe mejorar la asistencia técnica y tecnológica a los productores pequeños y medianos; la mejora de carreteras que comuniquen las granjas y las ciudades y la inversión en investigación sobre acuicultura, entre otras. Sin dudas, Ecuador es uno de los países más fuertes de la región en la camaronicultura.

MÉXICO

La camaronicultura mexicana data desde la década de los 60. Su producción de camarones fue tal, que era el mayor exportador a Estados Unidos en la década de los 70. Las zonas de mayor producción son Sinaloa, Sonora y Nayarit. Hoy en día, la producción de camarón mexicana ocupa un 3,2% respecto a la mundial y un 20% respecto a la del continente americano.

Zonas costeras de México donde se concentra la mayor producción de camarones. (Gobierno Mexicano, 2018).

En cuanto a su producción, México aumentó entre 2017 y 2018 un 6,8% llegando a 165 000 toneladas de camarón. Se ha mantenido estable en los últimos 5 años (en 2015 produjo 168.000 toneladas); en este mismo año la camaronicultura ocupó un 56% de la producción pesquera de México. Además, se calculó el consumo per cápita en 1,1 Kg., principalmente en las ciudades grandes como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Ahora bien, se sabe que el país mexicano ha sido afectado por brotes de virus en los camarones lo que redujo su exportación. Entre sus fortalezas se destacada su ubicación geográfica clave, al ser país vecino de Estados Unidos, un destacado importador de camarón. Además, el país mexicano cuenta con una gran superficie costera que le brinda la posibilidad de tener una potente producción.

BRASIL

La producción de camarones en Brasil empieza con un suceso importante en 1995 cuando se introdujo la especie Litopenaeus vannamei (llamado Camarón blanco del pacífico), multiplicando así exponencialmente las toneladas producidas de camarones. Evidencia de esto, es que dicha producción en 1997 fue de 1015 Kg/Ha/año y en 2003 pasó a ser de 6094 Kg/Ha/año. Dentro de la producción acuícola total del país, los crustáceos (camarones) ocupan un 32,4%. De hecho, en 2014 se cultivaron unas 90.000 Toneladas de Litopenaeus vannamei.

En cuanto a la exportación de camarones, se reporta que Brasil incrementó un 1423% su volumen entre 1997 y 2003. El principal país destino de estas exportaciones fue Estados Unidos. Además, se reconoce que esta industria acuícola genera más empleos que el sector de las frutas; esto tiene mucha importancia pues es una fuente de empleo para personas no calificadas, brindándoles una oportunidad laboral y aportando al desarrollo del país.

Por otro lado, la mayoría de las granjas productoras de camarones en Brasil se ubican en zonas costeras. En cuanto a su tamaño, las de pequeña escala ocupan un 75% de la producción nacional. Sigue la granja de escala mediana con 9,6% y por último la de gran escala con 5,5%. Además, suelen utilizar una densidad poblacional de 20 camarones por cada metro cuadrado (20 camarones/m2) obteniendo buenos rendimientos en lo relacionado con: crecimiento más rápido, tasas eficientes de conversión de alimento, menores costos y menos impacto medioambiental.

Finalmente, es tanta la importancia del cultivo de camarones en Brasil, que existe la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón (ABCC), la cual vela por los derechos, políticas y desarrollo de esta industria acuícola. Además, el sector tiene una organización académica importante, generando eventos del sector acuícola como el XVII FENACAM

COLOMBIA

En Colombia, la producción de camarones se concentra principalmente en su costa atlántica. La camaronicultura ha tenido diversas dificultades en este país, por ejemplo, en la década de los 90 al enfrentar enfermedades como Síndrome de Taura y el virus de la Mancha Blanca. Por otro lado, los departamentos que presentan casi toda la producción del país son Bolívar, Atlántico y Sucre.

Respecto al consumo de camarón per cápita, de 200 gramos anuales, es considerado demasiado bajo. De estos, tan solo 26 gramos son producidos en el mismo país, demostrando aún más la baja participación del sector en la alimentación colombiana.

En 2007 tuvo un pico importante de producción al generar 22.000 toneladas métricas de camarones. No obstante, decayó por la devaluación del peso colombiano COP frente al dólar, generando graves pérdidas económicas. Sin embargo, los expertos del país reconocen que Colombia tiene buen potencial para el cultivo de camarones. Prueba de esto es que el país está libre de enfermedades del camarón. Por otro lado, se han clasificado unos 5,5 millones de hectáreas como altamente aptas para desarrollar esta industria acuícola.

El problema ambiental por sobrepesca es latente también en Colombia. Por eso, se recibe de buena manera que, de toda la producción pesquera del país, la acuicultura como forma de producción ocupe un 51% a nivel nacional, según datos del 2013.  La institución colombiana encargada de generar estudios y desarrollo de la camaronicultura es el Centro de Investigación de la Acuicultura en Colombia (Ceniacua).

CUBA

En Cuba, las granjas dedicadas al cultivo de camarones están ubicadas en Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Granma; mientras tanto, el Laboratorio está ubicado en Cienfuegos. La principal forma de producción animal es la semi-intensiva. Dicha producción está a cargo del Estado. El país dispone de la Empresa Nacional para el Desarrollo del Camarón (EDECAM). En Cuba, además del camarón blanco del Pacífico (L. vannameii) también se producen camarón blanco (Litopenaeus schmitti) y camarón rosado (Penaeus vannamei).

FUENTE: Jerson Andrés Cuéllar Sáenz / Veterinaria Digital

DESDE 2015 JALISCO CUENTA CON CAMARONICULTURA INTENSIVA

El sector acuícola de Jalisco cuenta ya con cultivo de camarones de manera intensiva. Esto supone un sistema cerrado de producción en el que se depositan 700 camarones por metro cuadrado, contra 20 crías que se tendrían en una granja de sistema abierto.
 
Así lo explicó el gerente de producción de la empresa Aqua Fresh, Alfredo Avilés Carrillo, quien refirió que en el caso de esta corporación, ese sistema productivo permite un rendimiento mensual de tonelada y media de camarones por mes, con una rentabilidad atractiva.
 
Hizo notar que la crianza de camarón bajo un sistema controlado, es la alternativa que responde a la tendencia mundial de producir proteína animal a base de organismos acuáticos en unidades productivas artificiales, para sortear la captura tradicional en altamar, la que cada vez presenta grandes condiciones de incertidumbre.
 
El avance de la acuacultura jalisciense se explica en gran medida, por la producción controlada de especies en granjas, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, quien precisó que hay apertura de las autoridades para apoyar establecimiento de nuevas unidades productivas, conforme a lo establecido en las reglas de operación del programa de concurrencia con el Gobierno Federal.
 
El funcionario detalló que en Jalisco, sobre todo en la Costa Sur, hay otras once granjas que también han incurrido en la producción de camarón en ciertas temporadas, aunque últimamente le han dado prioridad al cultivo de peces.
 
En el caso de su granja, el directivo de AquaTech refirió que además de contar con un paquete tecnológico que permite la crianza del camarón en las condiciones de altura y clima de la zona conurbada tapatía, el cual representa un significativo ahorro del uso del agua y su continuo reciclaje.
 
Detalló que en el caso concreto de su granja, se obtiene mensualmente un volumen de una tonelada y media de camarón en un estanque de una capacidad de 180 metros cúbicos, lo que supone un proyecto único en el país con un dispositivo de recirculación de agua.
 
Esta carne se comercializa directamente en la granja por consumidores que ya conocen el producto (entre los que figuran restauranteros y los residentes norteamericanos de Ajijic), cuyo ciclo de engorda controlada es de tres meses, periodo en el que la especie alcanza la talla de 14 gramos, un parámetro demandado en el mercado camaronero.
 
Sobre el costo-beneficio de las granjas intensivas de camarón como negocio, señaló que estudios de su empresa revelan que la producción de un kilogramo de este crustáceo implica un gasto 45 pesos, lo que plenamente se recupera al vender al animal entre 100 y 130 pesos, según el comportamiento del mercado durante el año.
 
Ante el éxito que ha tenido esta granja como modelo productivo y como negocio, dijo que hay planes de instalar otra unidad productiva en un lugar distinto donde se pudiera lograr un aumento de la producción, lo que implicaría llegar a las 70 toneladas al año en un sitio con el mercado urbano a la mano.
 
Insistió en que las ventajas de esta tecnología es producir el camarón junto a los grandes centros de consumidores, y no como antes que se requería de instalar las granjas en las regiones costeras.
 
EL DATO
·         La variedad de camarón más demandada en las granjas mexicanas, es el Litopenaeus vannamei, conocido también como camarón blanco del Pacífico.
·         Una granja para producir 70 toneladas de camarón al año requiere de una inversión de ocho millones de pesos.
Fuente. SEDER-CONAPESCA.

Fuente: Prensa el Mar / Gobierno del Estado de Jalisco

La Camaronicultura, una breve historia.

La camaronicultura es una técnica de acuicultura que consiste en la cría de camarones para consumo humano. Debido al uso de lenguaje coloquial para denominar distintas especies, puede generarse cierta confusión sobre todo en lo que respecta a camarones y a langostinos, ya que no se sigue un mismo criterios en todos los países.

Lo que en España se conoce como langostinos se corresponden a los camarones de países de América y de Asia, es decir, a crustáceos de la familia Penaeidae. Los crustáceos que en Chile reciben el nombre de langostinos ni siquiera son del grupo de macruros nadadores.

Actualmente, la tendencia en Latinoamérica es llamar a las especies de la familia Penaeidae camarones peneidos marinos o simplemente camarones, mientras que llaman langostinos a las especies de agua dulce de la familia Palaemonidae.

El cultivo intensivo de éstas especies lo inició en Japón el doctor Motosaku Fujinaga en 1933, en las salinas de la isla de Seto al sur de Hiroshima, donde logró la reproducción en cautividad del Penaeus japonicus (kuruma o camarón japonés).

El doctor Fujinaga pasó más de diez años estudiando la biología de esta especie, y no fue hasta 1955 cuando inició el cultivo comercial. Para sus estudios, compraba a los pescadores las hembras maduras que estaban listas para desovar; cada hembra pone de 400 mil a 1.2 millones de huevos. Las transportaba hasta sus instalaciones y las ponía sobre serrín húmedo; colocaba los huevos en estanques interiores hasta que salían las larvas, a las que alimentaba con algas microscópicas y pequeños crustáceos. Cuando las larvas llegaban al estado juvenil, las trasladaba a grandes estanques que había construido en las salinas donde les daba como alimento almejas, gusanos y trozos de calamar hasta que alcanzaban tallas apropiadas para su comercialización.

La cría de camarones para propósitos comerciales comenzó en la década de 1970, y experimentó un rápido crecimiento, particularmente para satisfacer las demandas del mercado de Estados Unidos, Japón y Europa Occidental.

La producción mundial de langostinos a través de la pesca se ha estabilizado en unos 1.5 millones de toneladas anuales; los diez países principales con respecto a su pesca son India, China continental, Estados Unidos, Tailandia, Indonesia, México, Malasia, Japón, Vietnam y Brasil. Sin embargo, el consumo de estos animales experimenta cada año un incremento moderado, por lo que se presenta un déficit que sólo puede resolverse a través de su cultivo, aunque aún no representa más de un 10 % de la producción total anual.

Fuente: Samuel Pacheco / ZEONATEC

IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES


El problema con el camarón no es la inflación de precios, sino la inflación de la oferta. El camarón es el mejor valorado entre todos los mariscos en este momento.

Donelson Berger, Vicepresidente de Sea Lion International.

Como se puede apreciar, las cifras proyectadas para el 2022 reflejan que Estados Unidos de América importará al rededor de 1,022,365 toneladas métricas de camarón, un crecimiento exponencial tomando en cuanta las importaciones registradas en 2021 (889,013 toneladas métricas).

Igualmente podemos observar que la demanda de camarón por parte de los estadounidenses no ha hecho otra cosa mas que crecer desde el 2013 en adelante, pasando de 507,450 toneladas métricas en ese año y logrando un crecimiento de 60,091 toneladas métricas en tan solo 1 año.

Por si fuera poco, el crecimiento de la demanda de camarón en estados unidos en la ultima década (2012-2022) ha presentado un incremento de casi medio millón de toneladas métricas, específicamente 488,825 toneladas métricas.

Sin duda Estado Unidos de América es un excelente país de destino para la producción camaronera de cualquier país, esto sin olvidar el excelente precio al que se vende el camarón blanco (litopenaeus vannamei).

Fuente: Sea Lion International

«LA ACUACULTURA PODRÍA ALIMENTAR AL MUNDO» CONCLUYe LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Reunión técnica destaca la necesidad de promover prácticas comerciales sostenibles para lograr el éxito del sector

En diciembre de 2021, una reunión técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó que la acuicultura tiene un enorme potencial para alimentar a la creciente población mundial en los próximos años. Pero aprovechar todo el poder del sector requerirá “esfuerzos concertados para promover empresas sostenibles y trabajo decente para su fuerza laboral”.

La reunión, que se centró en el futuro del trabajo en la acuicultura en el contexto de la economía rural, reunió a representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de la OIT para discutir los desafíos y oportunidades del trabajo decente en el sector.

“El crecimiento sostenible e inclusivo en la industria de la acuicultura podría ser aún más beneficioso en términos de aumentar los ingresos y los medios de subsistencia de muchas comunidades rurales, tanto costeras como del interior, y en este proceso, también contribuiría a los esfuerzos de los gobiernos para aliviar la pobreza rural”, dijo Fatih Acar. , el vicepresidente del grupo de gobierno.

Con la crisis climática y una población mundial en aumento, la acuicultura se reconoce cada vez más como una solución sostenible para abordar los problemas de seguridad alimentaria y nutricionales. Para muchas naciones en desarrollo, el sector también proporciona “desarrollo empresarial, creación de empleo y diversificación de medios de vida, especialmente para los pobres de las zonas rurales”. Pero el éxito depende en gran medida de abordar los desafíos laborales y de empleo que enfrenta el sector.

“Si queremos garantizar que la industria de la acuicultura contribuya al crecimiento inclusivo y las oportunidades de trabajo decente para más mujeres y hombres, debemos crear condiciones equitativas y un entorno propicio para la producción sostenible y para que los trabajadores disfruten de sus derechos en el trabajo”. dijo Magnús Magnússon Norɖdahl, presidente de la reunión.

La pandemia de COVID-19 también ha presentado obstáculos sin precedentes, golpeando duramente a las empresas y trabajadores del sector. Con largas horas de trabajo en espacios cerrados y bajas temperaturas, los trabajadores, especialmente en el procesamiento, corren un mayor riesgo de exposición al virus. Las empresas han luchado por sobrevivir, lo que se refleja en jornadas laborales reducidas o despidos, que en última instancia afectan el sustento de los trabajadores y sus familias.

“La pandemia actual ha exacerbado los déficits de trabajo decente en el sector. Pero muchos de estos déficits existían mucho antes de su estallido”, dijo Krisjan Bragason, vicepresidente del Grupo de los Trabajadores. “El diálogo social, basado en el respeto de la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva, es la clave para encontrar soluciones que funcionen para todos”.

La reunión adoptó conclusiones que ayudarán a los gobiernos, trabajadores y empleadores a tomar medidas para aprovechar el potencial del sector para apoyar el empleo, así como contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional. Una comida para llevar incluía alentar reformas hacia “una acuicultura y sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes en general”.

“Deben crearse marcos de políticas coherentes que se centren en el desarrollo empresarial sostenible y las mejoras de la productividad, la promoción de mercados laborales inclusivos, el desarrollo de habilidades y mecanismos adecuados de diálogo social que involucren a las federaciones de empleadores”, dijo Henrik Munthe, vicepresidente del grupo de empleadores. “Todos estos elementos impulsarán y permitirán el crecimiento futuro del sector”.

Fuente: RESPONSIBLE SEAFOOD ADVOCATE

EL CAMARÓN: LITOPENAEUS VANNAMEI

Descripción

Este crustáceo presenta un color blanquecino a amarillento con la parte dorsal del caparazón un poco más oscura. Alcanza hasta una longitud de 23 cm, con caparazón de 9 cm. Su cuerpo esta protegido por una cubierta gruesa y de quitina que necesita mudar para poder crecer; son organismos mandibulados con apéndices articulados, dos pares de antenas, branquias y caparazón.

Beneficios

Los camarones hervidos y a la parrilla mantienen un perfil lipídico, así como un aumento de compuestos antioxidantes, los cuales podrían relacionarse con una disminución en los niveles de colesterol, además de mejorar la salud de personas con diabetes, hígado graso, hiper-tensión y enfermedades cardiovasculares.

Obtención del Producto

La captura se realiza con redes de arrastre y chinchorros; en las salobres de las lagunas se usan instrumentos de pesca como tapos, nasas, atrarrayas y redes atravesadas. Este decápodo (diez patas) es de hábitos nocturnos, por lo que en las noches sale a buscar alimento, el que detecta principalmente por el olfato y el tacto; las antenas juegan un rol importante.

Ranking Mundial

Cada año en el mundo se obtienen 10 millones de toneladas de camarón, de las cuales 2.6% son mexicanas, en las que destaca la variedad patiblanco (vannamei).

México se posiciona como séptimo productor mundial de camarón del mundo.

Mientras China obtiene la mayor cantidad de camarón: 3.6 millones de toneladas anuales.

Comercio Exterior 2020

La menor demanda internacional de productos pesqueros que tradicionalmente se expenden en restaurantes, asociado a las restricciones de la movilidad social como consecuencia de la prevalencia del COVID-19, determinó una caída de las exportaciones mexicanas de camarón durante 2020.

Origen-Destino Comercial

El comercio internacional de camarón que sostuvo México durante 2020 indica que se exportó a 18 naciones y se importó de 14. A Estados Unidos se consignaron 26 mil toneladas y de China se adquirieron 6 mil toneladas.

Las mayores importaciones las realizan países de altos ingresos per-cápita. Anualmente, el comercio transfronterizo alcanza 2.6 millones de toneladas con un valor de 21 mil millones de dólares.

Evolución del Comercio Exterior

Flujo Comercial

ImportacionesExportaciones SaldoImportacionesExportaciones
Volumen (TON)14,35932,65818,300-17.2-22.1
Valor (MDD)68.4305236-29.1-21.0

FUENTE: PANORAMA AGRO-ALIMENTARIO 2021