Encuesta y Pronóstico de Producción Acuícola Global de Camarón Parte 1: América
La industria camaronera de Ecuador superó hábilmente los desafíos relacionados con el COVID para continuar con el crecimiento de la oferta
Como se puede observar, el crecimiento de la oferta de camarón blanco en Ecuador se ha mantenido incrementándose, de acuerdo con los datos de la FAO,
De acuerdo con la encuesta realizada, la producción meta para el 2020,2021 y 2022 muestra un incremento de 5.1%, 10.2% y 4.4% respectivamente.
El suministro de camarón de México en 2021 debería compensar con creces la disminución experimentada en 2020
En la gráfica se puede observar que el suministro de camarón, en general, se ha mantenido incrementándose.
En el 2020 se observa una disminución del -2.6% que, de acuerdo con la encuesta realizada por la FAO, se deberá compensar con un incremento del 8.0% y 4.1% en el 2021 y 2022 respectivamente.
La producción de camarón de Brasil se encuentra en una fase de rápido crecimiento y se espera que supere los volúmenes récord de 2012 en 2022
A pesar de mostrar volúmenes de crecimiento del -2.7% en los años 2010-2019, se pronostica que Brasil sitúe sus volúmenes de crecimiento en 23.8% y 18.3% durante el 2021 y 2022 respectivamente.
Honduras y Perú son productores relevantes en América Latina, registrando un crecimiento en los volúmenes de camarón
Tanto como Honduras como Perú han mostrado incrementos en sus volúmenes de producción de camarón.
En el caso de Honduras, se sigue incrementando su producción constantemente durante 2020, 2021 y 2022, este crecimiento se mantiene acorde a los estándares de producción de camarón blanco que había presentado en años anteriores.
Esta situación se muestra mucho mas evidente en el caso de Perú, país que a pesar de tener un decrecimiento en 2020, muestra tendencias de recuperación rápida en los años 2021 y 2022.
Otros en las Américas también están expandiendo la producción de camarón
El resto de américa continua incrementando su producción de camarón, tal es el caso de Nicaragua, quien muestra tendencias de crecimiento del 7.2% del 2010 al 2019, pronostica incrementos constantes tanto en 2020, 2021 y 2022.
En el caso de Guatemala, después de experimentar un decrecimiento del -2.3% en los años 2010-2019, muestra tendencias de incrementar su producción de camarón hasta llegar a los 25 mil toneladas aproximadamente en 2022.
Ahora bien, el resto de América Latina, tras mostrar un incremento del 0.9% del 2010 al 2019, muestra pronósticos de incrementos mayores llegando en 2022 a superar los 55 mil toneladas.
Después de un 2020 lento, la cría de camarones es un negocio en auge en las Américas en 2021
Como se puede observar, el país de Latinoamérica con mayor crecimiento, por mucho, es Ecuador; seguido de México y Brasil.
En promedio, la producción de camarones en américa latina contó con un incremento de 8.9% en los años 2010-2019.
Ahora bien, en 2020, 2021 y 2022, se esperan incrementos en la producción de camarón blanco del 2.5%, 11.1% y 6.0% respectivamente.
Fuente: Global Shrimp Aquaculture Production Survey and Forecast
Desde abril, la demanda en los mercados europeos se mantuvo fuerte para los productos populares de la pesca y la acuicultura, incluido el camarón, mientras que las existencias en muchos mercados eran limitadas. El negocio en el sector HORECA se reanudó en todo el continente europeo mientras la gente estaba muy ansiosa por volver a comer fuera después de permanecer en casa durante más de un año. Los principales países turísticos, Italia, España y Grecia, reportaron una muy buena demanda con reservas en el sector HORECA superiores a las de años anteriores al COVID-19. La reapertura de restaurantes combinada con una variedad de otras actividades de servicio de alimentos ha impulsado la demanda de verano, en particular para productos pesqueros y acuícolas de alta gama, incluido el camarón.
En respuesta a esta fuerte demanda, las importaciones de camarón durante enero-junio de 2021 en la Unión Europea alcanzaron un máximo de 5 años con 367 300 toneladas, un aumento del 16 % en comparación con el mismo período del año pasado. Las importaciones aumentaron en todos los mercados excepto en Austria y Malta.
Los suministros de fuentes fuera de la UE tuvieron una participación del 78 por ciento en las importaciones totales con 254 830 toneladas durante este período. Las importaciones de camarón crudo congelado (con cáscara y pelado) aumentaron significativamente a 220 390 toneladas (+14 por ciento), mientras que el crecimiento fue pequeño para el camarón procesado (+2.4 por ciento; 34 625 toneladas). Entre las principales fuentes, Ecuador tuvo una participación de mercado del 24 por ciento en las importaciones totales fuera de la UE, seguido por India (12 por ciento), Groenlandia (12 por ciento), Vietnam (10 por ciento) y Argentina (8.7 por ciento).
La demanda de camarones fue igualmente fuerte en la Federación Rusa, donde las importaciones aumentaron un 74 por ciento a 41 690 toneladas durante el período de revisión. Entre los demás, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte registró un aumento de las importaciones (+8.6 %; 32 855 toneladas), pero la tendencia en el mercado suizo de gama alta se mantuvo plana (+0.90 %; 3 455 toneladas) frente al mismo período en 2020. En Ucrania, las importaciones aumentaron en un 97 por ciento a casi 10 000 toneladas en comparación con las 4 800 toneladas hace un año.
Estados Unidos de América
El mercado individual más grande del mundo para el camarón, los Estados Unidos de América, se mantuvo fuerte durante los primeros tres trimestres de 2021. La continuidad en el sólido comercio minorista y la reapertura total del sector de servicios de alimentos generó buenas ventas desde la primavera hasta el verano (abril a agosto).
Para garantizar un suministro suficiente en la cadena de distribución total, se importaron 100 000 toneladas adicionales de camarón a los Estados Unidos de América durante enero-junio de este año en comparación con el mismo período de 2020.
Las importaciones acumuladas durante enero-junio de 2021 fueron un 30.6 por ciento más altas a 404 360 toneladas por un valor de USD 3.4 mil millones. Los camarones pelados tuvieron la participación más alta (44 por ciento; 180 000 toneladas) en las importaciones totales, seguidos de los camarones con cáscara (31.6 por ciento; 127 700 toneladas), camarones cocidos y otras preparaciones procesadas (15 por ciento; 61 345 toneladas) y camarones empanizados (7.17 por ciento). Por ciento; 29 160 toneladas). Los productos pequeños con cabeza, cocidos pelados con cola y listos para comer han sido los artículos más demandados en el comercio minorista.
La oferta en el mercado está dominada por el camarón Penaeus Vannamei de América Latina y Asia. Las importaciones de camarón tigre negro provienen en gran parte de Bangladesh, Indonesia y Vietnam y han aumentado en los últimos meses junto con mejores negocios en el comercio de restaurantes.
Las importaciones de los cuatro principales exportadores, a saber, India, Ecuador, Indonesia y Vietnam, aumentaron en dos dígitos. India aumentó la oferta en un 28 por ciento, pero perdió participación de mercado en comparación con 2019 y 2020.
Ecuador tuvo el mayor crecimiento de exportaciones (+86 por ciento) al mercado estadounidense y aumentó su participación de mercado del 13 por ciento en 2019 al 22.4 por ciento. Hubo aumentos significativos en las exportaciones de los principales grupos de productos (con cáscara en un 70 por ciento, pelados en un 122 por ciento y empanados en un 110 por ciento).
En general, los aumentos en las importaciones respaldan la solidez del sector de servicios de alimentos, pero las preocupaciones reales son los costos de flete que se disparan, los desafíos logísticos y los bajos suministros estacionales en Asia. Hasta ahora, los grandes importadores/distribuidores han estado soportando la alta tarifa de flete. Sin embargo, en el futuro es probable que los costos adicionales se transfieran a los usuarios finales.
China
Por primera vez en tres años, las importaciones de camarones se desaceleraron en China durante enero-junio de 2021. Las importaciones mensuales promedio durante este período disminuyeron de 53 000 toneladas en 2020 a 48 000 toneladas este año, lo que sugiere un consumo interno lento y existencias altas en el mercado.
Desde septiembre, la demanda general comenzó a mejorar en el sector HORECA debido al festival del medio otoño en septiembre y la celebración del Día Nacional o Semana Dorada del 1 al 7 de octubre (el día festivo más largo en China además del Año Nuevo chino). Según se informa, las solicitudes comerciales de camarón ecuatoriano han aumentado desde septiembre tras la reducción de las existencias locales.
Japón
A diferencia de los mercados occidentales, la demanda de langostinos de verano en Japón fue decepcionante este año debido a las restricciones de COVID-19.
En comparación con 2020, las importaciones aumentaron marginalmente (+4.4 por ciento; 94 000 toneladas) durante enero-junio de 2021 asociado con una mejor demanda de camarón procesado. Los principales exportadores al mercado fueron Vietnam, Indonesia, India y Tailandia.
Desde principios de octubre, el sector de la restauración ha comenzado a adquirir suministros en preparación de mejores oportunidades comerciales durante la temporada de alto consumo de fin de año.
Otros en Asia-Pacífico
Con las mejoras en la situación de la pandemia y la relajación de las restricciones en el comercio de restaurantes, la demanda general mejoró en la mayoría de los mercados regionales. Las importaciones aumentaron en la República de Corea, la provincia china de Taiwán, la RAE de Hong Kong, Malasia y Singapur. Es interesante notar el aumento en las exportaciones de Ecuador a estos mercados durante el período de revisión.
Las importaciones en Australia fueron un 30 por ciento más altas en enero-junio de 2021 en comparación con el mismo período del año pasado. Vietnam fue el principal proveedor.
Precios
Los precios de piscifactoría del camarón se mantuvieron estables hasta julio en los países productores, pero comenzaron a subir a partir de agosto en vista de la menor oferta en Asia. En el comercio internacional el alto costo del flete ha sumado USD 0.70 – USD 0.80 por kg (precios de importación) para los productos que van desde Asia hacia Norteamérica y Europa.
En Ecuador, los precios promedio de exportación han aumentado a alrededor de USD 6.00 por kg, el nivel más alto registrado desde diciembre de 2018 en medio de una fuerte demanda de los mercados europeo y estadounidense.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
La fuerte demanda en los Estados Unidos de América y la Unión Europea mantuvo firme el comercio internacional de camarón a precios estables durante los primeros nueve meses del año. Es probable que la tendencia continúe durante el resto de 2021.
Suministro
Los suministros de materias primas en Asia fueron impredecibles durante julio-septiembre de 2021. En India, la producción fue adecuada para el procesamiento de exportación, aunque hubo informes de aparición de enfermedades en algunas áreas. Los suministros se mantuvieron moderados en Indonesia.
En Vietnam, la producción de camarón de granja, así como las exportaciones, se han visto gravemente afectadas por el brote de COVID-19 y las medidas restrictivas posteriores.
La producción en Tailandia también fue baja y resultó en un aumento del 165 por ciento en las importaciones de camarón congelado (25 000 toneladas) para procesamiento de exportación. La producción de camarones de cultivo en Ecuador se mantuvo estable con el aumento de las exportaciones.
Luego de buenas capturas durante junio-agosto, la pesca de camarones en Argentina comenzó a desacelerarse a partir de septiembre debido a severos desafíos logísticos en la cadena de suministro (escasez de contenedores para envíos a la Unión Europea). Como resultado, las existencias de cámaras frigoríficas en Europa siguieron siendo limitadas. En Estados Unidos de América, los desembarques de camarón en el Golfo de México durante enero-junio de 2021 fueron de 11 611 toneladas, el nivel más bajo registrado en los últimos 20 años.
Mientras tanto, la escasez de contenedores para las exportaciones sigue siendo un gran desafío en todo el mundo.
El comercio internacional
Desde principios de 2021, los costos de transporte internacional desde Asia a América del Norte para contenedores de 20 y 40 pies se dispararon entre un 500 y un 700 % (a USD 13 000 y USD 20 000 respectivamente) debido a la persistente escasez de contenedores de alimentos congelados. Para satisfacer la demanda de fin de año, los exportadores se ven obligados a pagar mayores costos de envío, y algunos incluso pagan USD 25 000 por contenedor o incluso más para obtener la confirmación de su espacio para el envío.
No obstante, el comercio internacional de camarones se mantuvo estable con un aumento de las importaciones, particularmente en los mercados occidentales.
Exportaciones
Las exportaciones de camarones aumentaron desde la mayoría de los países, incluida China, pero se desaceleraron desde Vietnam y disminuyeron en Tailandia debido a la escasez de materia prima y las medidas restrictivas en ambos países para combatir el brote de COVID-19.
Ecuador, el principal exportador, mantuvo un crecimiento positivo de las ventas durante la primera mitad de 2021. El aumento de las exportaciones a los Estados Unidos de América y la Unión Europea compensó significativamente el déficit de exportaciones a China, su principal mercado. Las exportaciones de camarones también aumentaron desde India, Indonesia y Argentina.
Por primera vez en muchos años, China informó un aumento de las exportaciones de camarones durante la primera mitad de 2021.
Importaciones
La demanda minorista constante y la re apertura del sector de servicios de alimentos en los Estados Unidos de América y la Unión Europea han mantenido fuerte el mercado internacional del camarón durante el segundo y tercer trimestre de 2021. Las importaciones aumentaron en la mayoría de los mercados grandes y medianos, excepto en China.
Panorama General
La cosecha de camarón de cultivo en Indonesia probablemente será buena en octubre/noviembre. Pero para el resto de Asia, octubre-febrero/marzo será, como de costumbre, la temporada de baja producción. En América Latina la agricultura estará en pleno apogeo hasta principios de marzo a favor de Ecuador, el mayor productor/exportador.
La producción estadounidense de camarones capturados en la naturaleza, que generalmente contribuye entre un 5 y un 10 por ciento del suministro total de camarones en el mercado, será menor este año, afectada por el huracán Ida en septiembre.
El aumento en los precios del combustible también hará que aumenten los costos de producción del camarón capturado en el mar.
En el comercio internacional, los contratos de importación para las ventas de fin de año se completarán a fines de noviembre. Ecuador tiene una mayor oportunidad de mover más productos a muchos mercados para las ventas de fin de año debido al suministro constante y la cercanía a los mercados occidentales en comparación con los proveedores de camarón asiáticos.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Ecuador: un ganador clave en la pandemia, superando el millón de toneladas métricas de producción en 2021.
Las exportaciones de ecuador se diversifican más después de un giro parcial a los EE. UU. y Europa.
Las exportaciones de Ecuador se expandieron en 2021 (+19.7% YTD noviembre 2021), continuando la tasa de crecimiento a largo plazo. Como se puede observar, las exportaciones en 2021 son superiores a los 4,500 millones de dólares e igualmente superiores a las 1,600 millones de libras.
Las exportaciones de Ecuador están girando parcialmente hacia los EE. UU. y Europa, incluso cuando la demanda china se está recuperando.
Como podemos observar en la gráfica anterior, el mes de noviembre de 2021 refleja un crecimiento en las exportaciones de camarón al compararse con cualquier otro mes tanto del 2020 como del 2021, llegando a alcanzar exportaciones de aproximadamente 85 mil toneladas métricas de camarón. Las exportaciones principalmente se realizaron hacia China, Estados Unidos y la Unión Europea.
India: A pesar de la covid y del clima desafiante, India se recuperó en 2021 con un crecimiento estelar del 29 % en las exportaciones.
Los precios fuertes a fines de 2021 deberían promover un mayor crecimiento de la oferta en el primer semestre de 2022.
Las exportaciones de camarón indio se han recuperado con fuerza, creciendo un 26% en valor y un 29% en volumen, YTD octubre de 2021.
Las exportaciones registradas en 2021 muestran una significante recuperación al compararse con el 2020, se espera que gracias a esta recuperación se superen las exportaciones del 2019 una vez que se integren los valores de Noviembre y Diciembre de 2021.
India es el principal proveedor de EE. UU., lo que debería impulsar la demanda de camarones de la India en el primer semestre de 2022.
Como se puede observar en la gráfica anterior, el mes con mayores exportaciones del 2021 fue el mes de Junio superando los 75 mil toneladas métricas de exportaciones de camarón, seguido por los meses de Mayo y Julio cuyas exportaciones son de entre 70 y 75 mil toneladas métricas de camarón cada uno.
Vietnam: Se espera un crecimiento consistente y constante en el primer semestre de 2022.
Buen acceso al mercado y altos precios del camarón impulsan el crecimiento.
En relación con 2020, las exportaciones de Vietnam aumentaron un 12 % en volumen y un 10 % en valor, YTD octubre de 2021.
Como se aprecia en la gráfica siguiente, al mes de octubre de 2021, las exportaciones de camarón en Vietnam, superan los 2,750 millones de dólares en valor, mientras que en volumen, superan las 275 mil toneladas métricas, esto aun sin contabilizar los meses de noviembre y diciembre de este año.
Un exportador bien diversificado, Vietnam se está desplazando ligeramente hacia el mercado estadounidense. La UE y EE. UU. impulsarán la demanda en el primer semestre de 2022.
De acuerdo a los datos mostrados por la gráfica anterior podemos darnos cuenta de que el mes con mayor cantidad de exportaciones en Vietnam fue el mes de Agosto de 2021, el cual alcanzo un valor de 350 millones de dólares y un volumen de aproximadamente 37 mil toneladas métricas exportadas. Dichas exportaciones, se destinaron principalmente a Estados Unidos así como a la Unión Europea.
Indonesia: Tras una expansión gradual en 2021, se espera un mayor crecimiento para 2022
Indonesia está muy enfocada en el fuerte mercado de camarones de EE. UU.
Las exportaciones de Indonesia aumentaron 5.2% en valor y 3.2% en volumen, YTD Octubre 2021.
Las exportaciones realizadas en 2021 por Indonesia, alcanzaron un valor superior a los 1,600 millones de dólares mientras que su volumen es de 175 mil toneladas métricas a octubre de 2021.
Indonesia está más centrada en los EE. UU. (% de los volúmenes exportados) que otros exportadores, con resultados positivos hasta el momento.
Como se puede apreciar en la gráfica anterior, las exportaciones realizas por indonesia tanto en 2021 como en 2020, tienen por destino principal a Estados Unidos, seguido por Japón.
El mes de Octubre de 2021 supera las 20 mil toneladas métricas exportadas con un valor de 200 millones de dólares, lo que lo posiciona como el mes mas exitoso en exportaciones Indonesias.
El principal país al que se dirigen estas exportaciones es Estados Unidos, seguido de Japón.
Camarón: prepárate para un fuerte primer semestre de 2022
El sector está a punto de crecer después de un 2021 alentador.
Los mercados de EE. UU., la UE y China impulsarán la demanda en el primer semestre de 2022.
Se espera que todos los exportadores clave aumenten la oferta.
Actualmente, no hay ninguna enfermedad nueva que pueda cambiar las expectativas.
Creciente demanda de camarones
Impulsada por los EE. UU., pero también por Europa y la recuperación gradual en China, la demanda de camarones se recuperó con fuerza en 2021. Siempre que la economía mundial continúe en el camino de la recuperación del Covid, el crecimiento de la demanda persistirá en 2022, impulsando la industria camaronera.
Índice de camarón blanco de Urner Barry: precios muy por encima de los niveles previos a la pandemia y probablemente respaldados en el primer semestre de 2022
Mercado del camarón de E.U.A.: La popularidad del camarón sigue firme a pesar de los precios más altos.
A medida que reabre el servicio de alimentos, la demanda de camarones alcanza nuevos récords.
Las importaciones de camarón de EE. UU. aumentaron un 17 % en valor y un 9 % en volumen, hasta la fecha de octubre de 2021, lo que respalda los precios; esto impulsará la oferta en 2022. Como se puede observar en la gráfica, el mes con mayores importaciones del 2021 para E.U.A. fue el mes de agosto, llegando a las 90 mil toneladas métricas. Seguido del mes de octubre, el cual supero las 80 mil toneladas métricas. Cabe destacar que en ambos meses se documentaron valores que superan los 800 millones de dólares.
Mercado del camarón de la UE: Fuerte recuperación del consumo en 2021
La UE emerge como un mercado de camarones en auge y está lista para un gran 2022 si regresa el servicio de alimentos.
Las importaciones de camarones tropicales congelados de la Unión Europea aumentaron un 8.5 % en valor y un 13.9 % en volumen, YTD de octubre de 2021. Los meses con mayor cantidad de importaciones de camarón a la Unión Europea del 2021 son los meses de Agosto y Septiembre, cuyas importaciones superan las 70 mil toneladas métricas de camarón y superaron los 550 millones de dólares.
Mercado chino de camarones: Las importaciones se mantienen por debajo de los niveles previos a la pandemia, pero se están recuperando, a pesar de las políticas de cero covid.
Esperamos que la fuerte recuperación de las importaciones de camarones continúe en el primer semestre de 2022.
Las importaciones de camarones de China aumentaron un 0,7% en valor y disminuyeron un 5.2% en volumen, hasta la fecha, octubre de 2021. Como se puede observar en la gráfica, las importaciones de camarón en China alcanzaron su mayor valor en enero y en octubre de 2021, ambos meses contando con valores superiores a los 360 millones de dólares. Octubre reporto 60 mil toneladas métricas mientras que en Enero se contabilizaron valores superiores a las 70 mil toneladas métricas de camarón.
El Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, AC (Conafab) destacó que México, tiene más de 11 mil kilómetros de litoral marino, por lo cual cuenta con un gran potencial en el mundo para el desarrollo de la acuicultura marina de clima templado tropical.
En datos de Conafab se especifica que, con más de 120 millones de personas, nuestro país tiene un mercado interno muy importante para los productos del mar (pescados y mariscos), asimismo por su cercanía con Estados Unidos, uno de los mayores mercados del mundo de estos productos.
Nuestro país está diversificando su industria acuícola al producir camarón, truchas (en zonas con acceso al agua dulce fría, como en las sierras alrededor de la Ciudad de México, Toluca, Puebla, Veracruz, Estado de México e Hidalgo), y sobre todo la tilapia en el sureste mexicano.
La industria de la tilapia, que se encuentra en pleno crecimiento, produce por acuicultura alrededor de 60 mil toneladas de pescado fresco cada año, principalmente en los estados del sureste de la República (Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Veracruz y Campeche), por acuicultura industrial.
La Conafab destaca que México tiene un potencial importante para el cultivo a gran escala de este pescado que se está consolidando también como una nueva alternativa de producción de mariscos y pescados en nuestro país.
México cuenta también con una naciente industria de producción de pescados marinos (lobina rayada de mar, jurel, robalo, totoaba y pargo) que sin duda llevarán a aprovechar los grandes recursos naturales e industriales con que cuenta nuestro país.
Camarón de cultivo
En los últimos 30 años, la camaronicultura, asentada principalmente en los estados costeros del Pacífico norte mexicano (Sonora, Sinaloa, Nayarit y Colima), ha pasado de ser una incipiente práctica productiva a una verdadera agroindustria, con más de 180 mil toneladas de camarón de cultivo producidos cada año.
Organismos de acuacultura sustentable señalan que nuestro país produce por pesca alrededor de 60 mil toneladas de camarón al año, tanto en el Pacífico como en el golfo de México, y anualmente se importan alrededor de 35 a 40 mil toneladas de camarón procesado, con destino principal a China.
La camaronicultura se ha convertido en una agroindustria que genera el equivalente a más de mil millones de dólares de ventas en el año, en México y el extranjero (China, Europa y los Estados Unidos) y la producción se encuentra distribuida en 900 granjas acuícolas en las zonas costeras del Pacífico mexicano (y algunas aisladas en Tamaulipas, Campeche y Yucatán); 45 laboratorios de producción de camarón y producción de semillas (juveniles de camarón para engorda); más de 40 plantas procesadoras de camarón y una industria de alimentos balanceados para animales que aporta más de 300 mil toneladas de alimento para camarón al año.
La Conafab destaca que la camaronicultura tiene un presente y futuro prometedor en nuestro país, aparte de permitir prácticas sustentables y con poco impacto ambiental, en su producción se logran obtener camarones de muy alta calidad, con una trazabilidad total (se puede rastrear su origen prácticamente desde que nacen hasta el consumidor), producidos sin la ayuda de antibióticos o químicos peligrosos a la salud humana.
Entre los factores que auguran el éxito de la camaronicultura se encuentran el clima tropical propicio en zonas de litoral; grandes planicies de terreno idóneo para la instalación de granjas en Sonora, Sinaloa y Nayarit, que permiten la instalación de granjas semiintensivas de bajo costo de producción y alta rentabilidad; un mercado interno muy importante con un consumo per cápita de más de 2 kilogramos de camarón por año, además de una industria de alimentos balanceados importante y dinámica que ha empujado el crecimiento de la industria.
Desde 2013, el sector acuícola ha tenido un papel relevante en la industria alimenticia nacional y en la preservación del ecosistema con un crecimiento promedio del 2 por ciento. En este contexto, cabe destacar que la producción de camarón es la que ha impulsado un desempeño positivo del ramo, donde 3 de cada 4 camarones que consumimos proviene de granjas acuícolas.